31 de marzo de 2023

DESARROLLO EMOCIONAL Y AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA


¿Alguna vez te has preguntado cómo y cuándo empieza a sentir emociones tu hijo? ¿Y cuándo y cómo empieza a entender qué es el afecto?


Imagen 1

El desarrollo afectivo y emocional es un proceso que da comienzo desde el momento en el cual el bebé establece sus primeras relaciones. El bebé usa el llanto como forma de comunicación esperando que sus necesidades sean cubiertas. Así, el adulto tratará de satisfacer sus demandas que son, al mismo tiempo, las primeras experiencias afectivas del bebé además de las fisiológicas.

Estos primeros encuentros serán los procesos que determinarán cómo el bebé interpretará las relaciones humanas y, a posteriori, influirá en la forma en la que el niño desenvolverá su afectividad y expresará sus emociones y sus sentimientos. Los vínculos afectivos a edades tempranas resulta de vital importancia, pues el desarrollo afectivo es un motor o estímulo en el desarrollo integral del niño.


Imagen 2

Desde su nacimiento, los niños muestras numerosas expresiones faciales de asco, alegría, malestar, risa o interés, entre otras. Entre el segundo y cuarto mes aparecen otras expresiones que son la cólera, la sorpresa y la tristeza; además, el miedo comienza a sentirse entorno al quinto mes.  No obstante, la unión emoción-expresión requiere un grado de desarrollo neurológico mayor.

A lo largo de los dos primeros años las emociones comienzan a diferenciarse más entre sí, se van haciendo más selectivas y se manifiestan con mayor rapidez, intensidad y duración.

Aquí adjuntamos unos vídeos que explican el proceso de desarrollo con ejemplos y consejos:

Vídeo 1

Vídeo 2




Bibliografía:

Castaños E. El desarrollo emocional en la primera infancia [Internet]. Educada.Mente. 2016 [citado 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://educadamentesite.wordpress.com/2016/01/10/el-desarrollo-emocional-en-la-primera-infancia/

Indd D. Principales teorías del desarrollo afectivo [Internet]. Macmillaneducation.es. [citado 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.macmillaneducation.es/wp-content/uploads/2018/10/desarrollo_socioafectivo_libroalumno_unidad1muestra.pdf


ADOPCIÓN

¿En qué consiste el proceso de adopción y que requisitos se deben cumplir en España para llevarla a cabo?


Adoptar consiste en dar un hogar a una persona en situación de abandono. Aunque suena sencillo, en realidad, se trata de un proceso muy largo y complejo. Primero el futuro adoptado sufre el abandono de sus padres y cuidadores. Luego, la familia adoptiva, que generalmente se trata de una pareja con incapacidad para tener hijos biológicos, es sometida a una serie de exámenes y tratamientos para comprobar si está capacitada para adoptar. Los profesionales implicados en este proceso deben contribuir a que los participantes se sientan a gusto.

El principal objetivo de la adopción no es cubrir el deseo de los adultos de ser padres (aunque estos también salgan beneficiados), sino solucionar el abandono del adoptado, favoreciendo su derecho a vivir y crecer en una familia que le proporcione cariño y cuidados.










Aunque es común asociar el proceso de adopción a menores, también se puede acoger a mayores de edad. Esta situación suele darse en familias reconstituidas, es decir, cuando una persona se casa con otra que ya tenía hijos, es probable que considere adoptarlos para incluirlos legalmente en la nueva familia creada, o para hacer a alguien heredero.



En España, hay que tener mínimo 25 años para adoptar y, en caso de que los adoptantes sean dos, es necesario con que uno de ellos tenga esa edad. Además, entre el adoptante y el adoptado debe haber una diferencia mínima de 16 años y una máxima de 40. Por último no se puede ser mayor de 45 años.

A modo de desenlace insertamos un  vídeo con información básica sobre este proceso:



Bibliografía:  

Consejería de Familia, Juventud y Política Social. Comunidad de Madrid [Internet]. Madrid. [consultado 30 Mar 2023]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/adopcion

Romero. Romero Gallo Abogados [Internet]. Las Palmas de Gran Canarias. 4 Dic 2020 [consultado 30 Mar 2023]. Disponible en:  https://romerogalloabogados.com/adopcion-mayor-de-edad/

Espinoza M Julio, Yuraszeck T Jennifer, Salas U Cecilia. Adopción: Una familia para un niño o una forma de hacer familia. Rev. chil. pediatr.  [Internet]. 2004  Ene [citado  2023  Mar  30] ;  75( 1 ): 13-21. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062004000100002

Imagen 1: https://www.nucleofamiliar.org/pareja/adopcion-una-forma-de-hacer-familia/

Imagen 2: https://www.istockphoto.com/es/fotos/familia-reconstituida

Imagen 3: https://www.google.com/search?q=herencia&rlz=1C1GCEU_esES1051ES1051&sxsrf=APwXEdfGGIIo6MKyAqO_WZK9AQEhvnUiSg:1680192624139&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjfhJCkhYT-AhV8RaQEHWz_A_MQ_AUoAnoECAEQBA&biw=958&bih=902&dpr=1#imgrc=KO9K1Xz0ZGp7pM




TRASTORNOS ALIMENTICIOS

Cada vez más jóvenes sufren trastornos alimenticios, y estos no se deben tomar a la ligera. La media de duración de estos trastornos varía entre los ocho años en la anorexia y cinco años en la bulimia. La causa de muerte más frecuente en este tipo de trastornos son el suicidio y la desnutrición. Un dato muy alarmador es que la tasa de suicidio en pacientes con anorexia nerviosa es 57 veces más alta que la de mujeres de edad similar de población general.
Los tipos de trastornos alimenticios con más incidencia son la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno de atracón; y son los que me centraré en este artículo.

  • Anorexia
Trastorno de la alimentación caracterizado por un temor intenso de aumentar de peso, un rechazo a mantener un peso normal y una imagen del cuerpo distorsionada. Las personas con anorexia nerviosa tienen una pérdida anormal del apetito por los alimentos, tratan de evitar comer y comen lo menos posible. 

Anorexia Nervosa Treatment 

Los signos de sospecha para intentar detectar estas conductas en vuestros hijos o como profesionales de salud son:

    • Inexplicada perdida de peso
    • Ausencia de menstruación en la adolescencia
    • Pertenecer a grupos de riesgo (ballet, antecedentes de obesidad o sobrepeso...)
    • Preocupación excesiva en perder peso, especialmente si son personas delgadas
    • Mayor sensación de frío que otros compañeros
    • Cambios en los hábitos de vestir o horarios
    • Cambios de carácter repentinos (irritabilidad o apatía)
    • Horarios de comida anormal
    • Evitación de determinadas comidas
    • Ejercicio compensatorio
    • Poca variedad de comidas
    • Embarcarse en la preparación de comida cuando antes no lo hacía
    • Lentitud a la hora de comer

  • Bulimia
Es un trastorno alimentario por el cual una persona tiene episodios regulares de comer una gran cantidad de alimento (atracones) durante los cuales siente una pérdida de control sobre la comida. Estos episodios van unidos a sentimientos de culpabilidad y malestar lo que les lleva utiliza diversas formas para purgar, tales como vomitar o consumir laxantes, para evitar el aumento de peso. 

Consecuencias de la bulimia | Porque quiero estar bien 

 
Los signos de sospecha son:
    • Ir al baño inmediatamente después de las comidas y con frecuencia.
    • Hacer comentarios despectivos sobre el propio cuerpo.
    • Seguir dietas o rechazar determinados tipos de alimentos.
    • Hacer ejercicio físico intenso.
    • Cambiar de peso bruscamente.
    • Tener cambios de humor frecuentes.
    • Tener gastos excesivos no justificados, que puedan responder a comprar comida a escondidas.
    • Tener diarreas frecuentes sin motivo aparente.
    • Tener lesiones (cicatrices, callos) en los dedos de las manos.

 

  • Trastorno por atracón
El trastorno por atracón se caracteriza por la aparición de episodios de ingesta compulsiva (atracones) que se definen por dos características esenciales, la ingesta en poco tiempo de una cantidad de comida excesiva y la pérdida de control sobre esa ingesta. También existe malestar respecto a los atracones y ausencia de conductas compensatorias (que son características de la bulimia nerviosa).  Este diagnóstico como tal existe desde el 2013 cuando se añadió en DSM-5. 
 
El trastorno alimentario más frecuente que la anorexia o la bulimia que  permanece "oculto" - BBC News Mundo 
 
Los signos de sospecha son:
    • Comer grandes cantidades de alimentos en un corto período de tiempo.
    • Comer incluso cuando no se tiene hambre.
    • Comer hasta el punto de sentirse incómodo.
    • Tomar comida a escondidas.
    • Ocultar comida.
    • Comer a solas.
    • Comer de manera normal durante las comidas, y luego comer grandes cantidades de alimentos cuando no hay otros cerca.
    • Sentirse disgustado, deprimido o culpable después de comer grandes cantidades de alimentos.

Al parecer se ha descubierto que al igual que con la ansiedad y la depresión existe un fuerte factor genético en el desarrollo de estos trastornos. Existen diferentes estudios que relacionan diferentes genes transportadores o locus (sitios específicos de un cromosoma que determina la posición de un gen o de un marcador específico) en cromosomas, como en cromosoma 1p en la anorexia o el cromosoma 10p para la bulimia. 
Derivado de estos estudios se podría estimar que el 58% de los factores relacionados con la anorexia nerviosa son genéticos, y en el caso de la bulimia un 54%.

Como padre lo más importante es poder detectar este tipo de signos para poder pedir ayuda y tomar las medidas adecuadas lo antes posible, pues cuanto antes se trate, mejor será el pronóstico y mayores tasas de remisión se consiguen. Es importante entender que este va a ser un proceso complicado con una alta tasa de recaídas, en el caso de la anorexia tras la primera hospitalización hay una recaída del 42% a los 10 años y en la bulimia las tasas de recaídas dentro de 6 meses a los 6 años son entre un 30-85% de los casos.
Uno de los problema de las TCA son las ventajas secundarias asociadas, como una mayor atención de los familiares al estar enfermo, lo que puede actuar como un mantenedor de esa conducta en el tiempo. Por eso es importante orientar a la familia para tratar al adolescente "como si" no tuviesen el trastorno alimenticio para facilitar un autoengaño que lleve a la normalización de la vida del paciente.
Es un proceso muy complejo, por eso lo mejor que puedes hacer como padre es intentar detectar las señales lo antes posible para poneros en manos de los profesionales de salud.   


Bibliografia:
Redondo Figueira CG, Galdó Muñoz G, García Fuentes M. Atención al adolescente. Santander: PUbliCan; 2008.
NIH [Internet]. Estados Unidos. [Consultada 27 Mar 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/anorexia-nerviosa
Berger FK. Medline [Internt]. La Jolla: A.D.A.M; 2020 [consultada 27 Mar 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000341.htm
García Palacios A. El trastorno por atracón en el DSM-5. C. Med. Psicosom. 2014; (110): 70-4
Family doctor [Internet]. [Consultada 27 Mar 2023]. Disponible en: https://es.familydoctor.org/para-los-padres-trastornos-alimenticios-en-adolescentes/
Aranda Reig A. SOM [Internet]. Sant Joan de Déu. [Consultada 27 Mar 2023]. Disponible en: https://tca.som360.org/es/blog/senales-alarma-bulimia-nerviosa
Imagen 1:image.axd

30 de marzo de 2023

ACTIVIDADES PARA HACER CON NIÑOS

Son muy diversas las actividades que pueden hacer los niños en su tiempo libre, tanto solos como en grupo. Estas deben de estar adaptadas a cada edad, pues las con el paso del tiempo van adquiriendo nuevas habilidades y cambiando sus preferencias.

Aunque las características pueden variar de un niño a otro, en general algunas de las capacidades de los niños en función del rango de edad son las siguientes:

a) De 6 a 7 años:

- ya saben, o están empezando, a leer.

- entienden los números y son capaces de hacer alguna secuencia simple con estos.

- diferencian la derecha de la izquierda.

- saben interpretar la hora.

b) De 8 a 9 años:

- ya tienen una mayor experiencia en la lectura.

- entienden operaciones con números.

- entienden conceptos de espacio.

- son capaces de decir, por orden, los meses y días de la semana.

- colorean y hacen dibujos simples.

c) De 10 a 12 años:

- ya leen con soltura.

- saben escribir textos propios.

- les gusta usar las tecnologías.

También varía la forma en que los niños interactúan con los demás. En general, mientras son más pequeños, estos tienden a sentir una mayor admiración por los adultos y a copiar lo que estos hacen. A la hora de jugar, estos lo hacen solos o acompañados (generalmente por compañeros del mismo sexo), pero aún no tienden a general vínculos de amistad demasiado fuertes. Poco a poco, comienzan a inclinarse más por juegos de grupo (especialmente por los competitivos), a mezclarse niños de sexo opuesto y a mostrar interés por establecer relaciones sociales. Al final de la niñez, el interés por el sexo contrario aumenta, los niños dan una mayor importancia a la amistad y ya no disfrutan solo de jugar, sino también de hablar entre ellos.

Visto todo esto, algunos ejemplos de actividades de ocio para los niños pueden ser:

a) De 6 a 7 años:

Saltar a la cuerda

Andar en bicicleta

Jugar con plastilina

b) De 8 a 9 años:

Pintar o colorear

Leer o inventar cuentos

Jugar a juegos de mesa simples

Jugar a gestos

b) De 10 a 12 años:

Jugar al fútbol u otros deportes de equipo

Jugar a las cartas u otros juegos de mesa más complejos

Hacer manualidades 

Ver películas



Bibliografía:

Standford Medicine. El niño en crecimiento: edad escolar (6 a 12 años) [Internet]. Norteamérica; [consultado 30 Mar 2023]. Disponible en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=the-growing-child-schoolage-6-to-12-years-90-P05387

Ortega L. Bebés y más [Internet]. 17 Mar 2020 [consultado 30 Mar 2023]. Disponible en:  https://www.bebesymas.com/actividades-bebes-ninos/63-actividades-pantallas-para-hacer-familia-entretener-a-ninos-nos-quedamos-casa

Daniela. Super Animaciones [Internet]. 2018 [consultado 30 Mar 2023]. Disponible en: https://www.superanimaciones.com/juegos-ninos-11-12-anos/

Imagen 1: https://www.rayuelainfancia.com/motricidad-aire-libre/3496-comba.html

Imagen 2: https://planesconhijos.com/juegos-para-ninos/pintar-dibujos-sacados-de-internet/

Imagen 3: https://www.elheraldo.co/deportes/la-bundesliga-quiere-bajar-16-anos-la-edad-minima-para-jugar-con-profesionales-696258

RECETAS SALUDABLES PARA HACER EN FAMILIA

 ¿Qué mejor para aficionar a nuestros hijos a cocinar que cocinar con ellos? Y mejor si cocinamos ideas sanas y ricas. Por eso hoy os proponemos 15 recetas para hacer en familia.
  • Desayuno:
    1. Tortitas de avena con arándanos                                                                                                                         RECETAS DE COCINA FACILES PARA ESTUDIANTES Tortitas de Arándanos con Sirope  de Arce
    2. Bizcocho sin azúcar de avena y plátano                                                                                                                         Bizcocho de Avena y Plátano - Clínica Roso Rodrigues
    3. Batido de chocolate, dátiles y avena                                                                                                                         Batido con avena chocolate y dátiles | Granvita
  • Merienda:
    1. Galleta de avena y frutos secos                                                                                                                         Así puedes hacer una sabrosas y nutritivas galletas de avena con frutos  secos | Gastrolab
    2. Brochetas de frutas                                                                                                                         Brocheta de frutas - Gurmé
    3. Brownie de plátano sin azúcar ni harina                                                                                                                         Receta de Brownie de plátano
  • Comida:
    1. Arroz de coliflor con setas                                                                                                                          Receta de Risotto de Coliflor con Champiñones | QueRicaVida.com
    2. Croquetas griegas de calabacín                                                                                                                         Albóndigas griegas de calabacín y queso o Kolokithokeftedes - Cocinando  Entre Olivos
    3. Lasaña de verduras                                                                                                                         Lasaña de verduras
  • Cena:
    1. Ensalada de pasta, brócoli y atún                                                                                                                         Ensalada de Pasta con Atún y Brócoli | Receta ekilu
    2. Berenjenas rellenas de carne                                                                                                                         Berenjenas rellenas de carne picada, un clásico delicioso al horno
    3. Hamburguesas de lentejas y arroz                                                                                                                         Hamburguesa de lentejas y arroz. Receta vegetariana paso a paso - Recetas  de rechupete
  • Postres:
    1. Tarta de zanahoria                                                                                                                                                                                 La tarta de zanahoria de Mery García | Danone ツ
    2. Pudding de chocolate vegano sin azúcar                                                                                                                         Receta para pudín de arroz con chocolate | Arroz Mahatma®
    3. Bizcocho de yogur                                                                                                                            Cómo hacer bizcocho de yogur natural esponjoso - ¡Receta fácil!

Bibliografía:
Ortega L. Bebes y más [Internet]. [Consultado 27 mar 2023]. Disponible en:https://www.bebesymas.com/recetas/65-recetas-saludables-para-hacer-ninos-casa-desayunos-meriendas-comidas-cenas-postres
imagen 1:Tortitas.png
imagen 14:images

¿DÓNDE Y CÓMO BUSCAR UNA BUENA CANGURO PARA TUS HIJOS?

¿Necesitas una canguro para tus hijos durante todo el año? ¿Solo durante las vacaciones de verano? Aquí te enseñamos las mejores aplicaciones y páginas webs en las que poder encontrar a esa persona responsable y perfecta para el cuidado de tus hijos.

SITLY

Esta aplicación, disponible tanto para Android como para IOS, permite encontrar canguros y también presentarte como canguro de futuros niños. 

¿Cómo funciona para los padres? Primero puedes seleccionar a los mejores cuidadores cerca de tu zona gracias a los filtros. A continuación, puedes entrar en sus perfiles para ver información sobre su experiencia, referencias, disponibilidad y otras características. Por último, puedes enviarle mensajes a los cuidadores o mismo hacer videollamadas en las que los puedas entrevistar personalmente.

¿Cómo funciona para canguros? Ellos tienen que incluir su información, incluyendo experiencia, disponibilidad y tarifas. Con los mismos filtros, la aplicación buscará personas que estén próximas y así podrán consultar perfiles de padres y ponerse en contacto con ellos.

Imagen 1


TOPNANNY

Esta es una página web del estilo de la anterior, se pueden registrar tanto padres como canguros. Aquí se ofrecen cuidados de niñeras, madres de día, además de canguros y jóvenes au pair. 

La página web dispone de muchas herramientas para controlar a sus cuidadores disponibles y ayudar a los padres, como identidades validadas, correos electrónicos, números de teléfono e incluso sus redes sociales. Todo esto con la finalidad de proporcionarle la seguridad y confianza necesaria a los padres. 

Imagen 2


BABYSITS

Esta otra aplicación incluye también ambas modalidades para hacerte canguro o para solicitarlos. Ellos garantizan la seguridad de los hijos mediante recomendaciones y referencias de los canguros, pagos seguros, documentos oficiales de identificación, exige el Certificado de Delitos de Naturaleza Sexual y trata de ser asequible para las familias.

Esta aplicación tiene más de 4 millones de usuarios miembros en más de 82 países de todo el mundo.

Imagen 3


YOOPIES

Esta plataforma tiene un servicio mayor que el resto, pues no solo encuentra canguros para tus hijos, sino que también proporciona servicios de limpieza, cuidado de mascotas, profesores particulares para tus hijos y cuidado para personas mayores. Esta página web busca a los mejores cuidadores con experiencia y reseñas para que los puedas contratar de forma inmediata.

Imagen 4

Todas las aplicaciones permiten que busques a gente con experiencia, que hable otros idiomas y que los pueda hablar con tus hijos si así lo solicitas, que los recoja del colegio y mismo que los ayude ocasionalmente con los deberes que tengan. Asimismo, puedes buscar canguro para todos tu hijos, por ejemplo, si tienes dos hijos, los cuidadores pueden proporcionar su servicio para ambos. Se pueden buscar canguro que cuiden niños aún son bebés hasta adolescentes. 
A veces, filtrar y bucear en las distintas opciones suele ser la mejor elección para encontrar a la canguro ideal para el cuidado de tus hijos.




Bibliografía:

Sitly [Internet]. Sitly.es. 2023 [citado 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.sitly.es/

topnanny.es, cuidado de niños, canguros [Internet]. topnanny.es. [citado 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://topnanny.es/welcome/child_ad

Babysits. Canguros y Trabajos de Canguro [Internet]. Babysits. [citado 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.babysits.es/

CUIDADO DE NIÑOS perfecto para tus hijos [Internet]. Yoopies. [citado 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://yoopies.es/cuidado-ni%C3%B1os

29 de marzo de 2023

ALIMENTOS PARA LOS NIÑOS PEQUEÑOS DE O A 12 MESES

Como todos sabemos, cuando los niños nacen solo consumen leche materna, pero a partir de los 6 meses hay que ir incorporando los alimentos. Estos hay que añadirlos poco a poco y sabiendo cuándo se deben incorporar pues el bebe aún tiene un sistema inmune muy inmaduro por lo que podrían hacerle daño si no se incorporan en el momento adecuado. 

TABLA de ALIMENTACIÓN para BEBÉS de 0 a 12 meses
Alimentación complementaria en niños - Palabra de enfermera

A continuación adjunto un video para intentar ayudar a entender la información de las tablas. En este se narra la experiencia personal de una madre introduciendo los alimentos a su hija de los 0 a 12 meses. 




SÍNDROME DE LA BATA BLANCA

Hoy en día es muy común que algunos niños padezcan el llamado "síndrome de la bata blanca", esto es, miedo a aquellas personas que llevan un abata blanca puesta. Generalmente, estos profesionales son médicos, enfermeras, dentistas e incluso los oculistas. Por eso, cuando los niños van al médico suelen alterarse con mayor facilidad y les genera mucha tensión. Este temor lo expresan mediante llantos e intranquilidad, esto puede resultar un problema a la hora de elaborar un diagnóstico y dificultar la obtención de los resultados.

Para poder combatir ese miedo, puedes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

    1. No lo engañes. En esta situación, es mejor que el infante sepa a dónde va y por qué debe asistir a esa consulta. Llevar al niño de sorpresa puede hacer que se sienta traicionado, lo que podría aumentar los nervios y la intranquilidad.
Imagen 1


    2. Nunca lo amenaces. Condicionar a los niños con las típicas oraciones como "Si no te estás quieto, el médico te va a pinchar" o "Si no obedeces, la enfermera te pinchará" pueden crear en el crío un temor mayor hacia esos profesionales que portan la bata blanca.

Imagen 2

    3. Responde a sus inquietudes. Es muy común que los niños pequeños les hagan preguntas tras preguntas a sus padres y aquellas personas que son más próximas a ellos, por ello, es muy importante tratar de responder todas esas preguntas con el objetivo de rebajar todas sus inquietudes.

Imagen 3

    4. Muéstrale lo positivo de la consulta y del trabajo del profesional. Para tratar de reducir ese temor, es necesario recordarle que acude al médico para que el médico lo cure. Si le cuentas lo que le puede hacer el médico, por ejemplo, mirarle los oídos o la garganta con una luz, hace que el niño se cree ciertas expectativas en su cabeza y mejora su tranquilidad. Además, tratar al doctor por su nombre también puede hacer que el niño se sienta más seguro, ya que resulta más familiar y amigable.

Imagen 4


    5. Da el ejemplo de cómo relacionarse con el profesional. Todos sabemos que cuando los niños son pequeños tienden a copiar todo tipo de acciones que ven en su día a día, pues se están desarrollando. Normalmente, los padres son las personas a las que más ven a diario los niños, con lo cual representan un papel muy importante sus ojos. Por tanto, dar ejemplo de mantener la tranquilidad es fundamental. Además, los niños son capaces de percibir la inquietud de sus padres.

Imagen 5

    6. Destaca y elogia su buen comportamiento. Además de que los niños puedan llevar su juguete favorito para sentirse más seguros, es necesario felicitar su comportamiento. Esto funciona como un reforzador positivo y estimula que en las próximas consultas el niño se comporte igual o incluso mejor.

Imagen 6



Con el objetivo de los niños comprendan que ir al médico no es algo tan malo, podemos enseñarle este vídeo narrado por una niña que explica cómo es ir a una consulta al hospital.





Bibliografía:

Ramos N. El miedo a la bata blanca en los niños [Internet]. Eres Mamá. 2018 [citado 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://eresmama.com/el-miedo-a-la-bata-blanca-en-los-ninos-2/ 

SaludMadrid. Te enseñamos la Urgencia Pediátrica del Hospital Gregorio Marañón [Internet]. Youtube; 2018 [citado 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lJcLZTGBuCc&t=1s

Imagen 1: 

EL PROCESO DE DUELO

¿Cómo pueden sobrellevar niños y adolescentes la pérdida?


Los procesos de duelo son importantes, tanto a nivel social como familiar, y también a nivel de salud mental, pues trastornos como la depresión y la ansiedad son muy frecuentes ante estas situaciones.

Primero vamos a definir el concepto. El proceso de duelo se trata de la adaptación que se debe recorrer siempre que se pierde a alguien o algo importante en nuestras vidas, teniendo que aprender a vivir sin ello. Se trata de un proceso natural, activo y que implica a la vida íntegra de la persona (tanto sus aspectos biológicos, como los psicológicos y sociales).

Cuando se habla de duelo, normalmente nos referimos a la pérdida de un ser querido, pero también puede haber pérdidas de otro tipo que ocasionen procesos de duelo parecidos.

El propio proceso de crecimiento trae consigo muchas pérdidas, lo que se conoce como duelo de la infancia, imprescindible para la evolución y el desarrollo psíquico de los niños. Otras pérdidas a lo largo de la vida pueden ser: las rupturas amorosas, los fracasos académicos, el divorcio de los padres... En esta entrada vamos a centrarnos en el primer caso.

Los niños reciben educación sobre la muerte en casa y en el colegio pero, al tratarse de un tema tabú para los adultos, se trata de un tema que se va dejando de lado ya que los niños perciben la incomodidad de sus familiares y profesores al hacerles preguntas sobre ello.

Es importante tener en cuenta que según la edad la forma de percibir la muerte es muy distinta.
Los niños de 2 años o menos no entienden la muerte y sólo reaccionan ante la muerte de los padres o cuidadores más cercanos, viéndose más afectados por la tristeza del que sigue vivo que por la propia ausencia del fallecido. Se produce un aumento del llanto, una disminución de la capacidad de respuesta y cambios en la alimentación o en el sueño.
Los niños de 3 a 6 años ven la muerte como algo temporal o reversible. Se sienten culpables por ella y no son capaces de expresar lo que sienten con palabras, por lo que presentan comportamientos como la irritabilidad o la agresividad.
Los niños de 6 a 12 años ya entienden la muerte como un fin y como algo que llega a todo el mundo y no se puede evitar. También pueden presentar sentimientos de culpa y les cuesta expresar sus emociones.
Los adolescentes tienen la misma compresión que un adulto acerca de la muerte, pero no tienen las experiencias. Pueden no aceptar la ayuda de sus familiares y pasar más tiempo solos.
 
Algunas de las muchas medidas para ayudar a los niños y adolescentes a afrontar una pérdida pueden ser:
- Explicarles la muerte de forma delicada pero real, por ejemplo decirles que se debe a que el cuerpo de la persona dejó de funcionar.
- Dejar que expresen sus emociones y su dolor ante la pérdida. 
- Compartir con ellos también lo que sentimos nosotros, para que vean que no están solos
- Evitar cambiar de rutinas o comportamientos.
- Hacerles entender que lo que sienten es completamente normal.
- Si el problema es de mayor gravedad, también se puede considerar recurrir a terapia psicológica.

Bibliografía:
Colegio de médicos de bizkaia. Guía sobre el duelo en la infancia y la adolescencia. Formación para madres, padres y profesorado. Disponible en: https://www.sepypna.com/documentos/Gu%C3%ADa-sobre-el-duelo-en-la-infancia-y-en-la-adolescencia-1.pdf


28 de marzo de 2023

CALENDARIO VACUNAL

Todos hemos oído las noticias del Ministerio de Sanidad sobre el nuevo Calendario Vacunal para toda la Vida que se ha implementado a partir de este año 2023 pero, además de las vacunas que ya se incluían antes, ¿qué novedades tiene?

A partir de este año y según la decisión del Sistema Nacional de Salud, se unen al calendario de vacunas para niños y adultos las vacunas del virus del papiloma humano (VPH) universal, es decir, se vacunarán tanto niños varones como mujeres, y también las vacunas de la gripe y la meningitis B para lactantes y el herpes zóster para adultos. 

Es preciso recordar que en España cada comunidad tiene su calendario vacunal propio, ajustado siempre a las medidas tomadas por el Ministerio de Sanidad. Por eso, ha sido posible que algunas comunidades autónomas ya se habían anticipado a la aprobación final, como Galicia, Cataluña, Castilla y León, Canarias, Andalucía y Murcia, entre otros, y ya habían empezado a poner las vacunas desde hacía algún tiempo.

Las vacunas que ya estaban incluidas en el calendario vacunal anterior y a las que se unen las ya mencionadas son la poliomielits (VPI); difteria, tétanos, tosferina (DTPa, dTpa, Td); sarampión, rubeola y parotiditis (triple vírica, TV); hepatits B (HB) y varicela (VVZ). 


VPH UNIVERSAL

Cada comunidad autónoma tiene como fecha límite hasta finales de 2024 para incluir en sus calendarios la vacuna contra el virus del papiloma humano para niños varones de 12 años y, de las misma forma que las niñas, recibirán la vacuna en dos dosis separadas (una cada 6 meses).

Además de los adolescentes, esta vacuna también se podrá administrar a mujeres no vacunadas o parcialmente vacunadas. Si han iniciado la vacunación a partir de los 15 años recibirán 3 dosis. De esta manera se administraría la primera, a continuación, entre 1 y 2 meses más tarde la segunda dosis y, por último, 6 meses después la tercera y última dosis.


GRIPE

Hasta ahora, la vacuna de la gripe solo se administraba a mujeres embarazadas, a las personas mayores de 65 años y a personas que conviviesen con grupos de riesgo. 

Actualmente, los bebés de 6 meses y hasta los 5 años recibirán una vacuna cada temporada de gripe. Aquí, cada comunidad también tiene plazo hasta finales de 2024 para implementar el cambio.


MENINGOCOCO B

Hasta ahora el calendario incluía 3 vacunas para el meningococo (meningococo C y para los serotipos A, C, W e Y, la llamada MenACWY). 

De acuerdo con el nuevo calendario, también se incluirá la vacuna del meningococo B, que se administrará a los niños de 2, 4 y 12 meses como máximo antes del final de 2024.

Además de a los bebés, también se le administrará a aquellas personas de riesgo no vacunadas anteriormente, a ellos se les aconseja una dosis de recuerdo al completar la pauta y, después otra más cada 5 años.

El nuevo calendario de pediatría es el siguiente:
Imagen 1


HERPES ZÓSTER

Como el nombre del propio calendario indica, incluye vacunas para toda la vida. Entre las vacunas de las gripes y del COVID-19 que se administran habitualmente, también se añade la vacuna contra el herpes zóster.

Como la mayoría de las nuevas vacunas incluidas en el calendario, deberá ser implementada antes de finales de 2024. Se recomienda para la población mayor de 65, a quienes se les administrarán 2 dosis separadas por un tiempo de 2 meses como mínimo.


Aquí os dejamos el Calendario Común de Vacunación a lo largo de toda la Vida:


Imagen 2




Bibliografía:

EFE/Madrid. El calendario de vacunas del 2023 para niños y adultos: los cambios que afectan a toda España [Internet]. La Voz de Galicia. 2022 [citado 25 de marzo de 2023]. Disponible en: 

Calendario de inmunizaciones AEP 2023 (versión resumida para familias) [Internet]. Vacunasaep.org. [citado 25 de marzo de 2023]. Disponible en: https://vacunasaep.org/familias/calendario-de-inmunizaciones-aep-2023-familias 

Imagen 1: 


EL BULLYING

Cuál es su importancia y cómo prevenirlo y tratarlo

Aunque el colegio debería ser un lugar en el que los niños se sientan seguros, esto no siempre es así.

El bullying o acoso escolar se trata de una forma de violencia mantenida (bien sea física o mental) llevada a cabo por un individuo o grupo de individuos en edad escolar y ejercida sobre otro individuo también en esa edad. Se da en un ambiente académico y cuando la víctima no es capaz de defenderse a sí misma. 
Este además se considera un trastorno de estrés postraumático (TEPT) infantil tipo II, III o mixto (es decir crónico y con fases de reactivación aguda).
Algunas actitudes de acoso serían: la discriminación, homofobia, represión, violencia sexual, las agresiones, las burlas...
En estas conductas, además del agresor y el agredido, también están implicados los demás compañeros del colegio, la propia institución (el equipo directivo y psicopedagógico, los profesores...) y los familiares del agresor, del agredido y las asociaciones de padres.
Algo muy frecuente y preocupante es el silencio ante este problema que es igual, o incluso más grave, que el bullying en sí.
Actualmente, debido a la aparición de nuevas tecnologías, es muy común que este problema se produzca a través de las pantallas, lo que se denomina ciberbullying o ciberacoso.


Tanto la salud física como mental de los niños que lo padecen se puede ver muy afectada y estos pueden vivir las repercusiones durante toda su vida. Alguno de los indicativos de que se sufre bullying puede ser un bajo rendimiento académico o una pérdida de interés en las actividades diarias.
Además, el acoso escolar suele empeorar a medida que pasan los años, siendo la adolescencia donde alcanza su mayor gravedad. Una serie de estudios realizados también asocian haber padecido bullying en la etapa escolar con una mayor probabilidad de sufrir de acoso laboral en la edad adulta.
Entre las formas de prevenir el bullying, hay varias medidas que pueden adoptar los profesores, padres y alumnos. Por ejemplo, es importante que los maestros expliquen en clase qué es el acoso escolar y sus consecuencias, que supervisen el comportamiento de los alumnos o que les transmitan confianza para que estes les comuniquen cualquier problema que estén teniendo nada más comience. Los alumnos deben ser educados, tanto en casa como en clase, para que no juzguen a los demás niños por su apariencia o condición social y económica, para que apoyen a sus compañeros cuando se sienten solos, para que no utilicen la violencia a la hora de solucionar los problemas y para que no se callen si presencian alguna escena de acoso. Finalmente, los padres deben fomentar una serie de valores en sus hijos, hablar con ellos del bullying, poner límites a sus hijos si presencian alguna actitud negativa en ellos, etc.
Una vez que el problema ya comenzó y es inevitable, es muy recomendable llevar al niño a terapia psicológica, donde le ayudarán a la gestión del trauma, a tratar la ansiedad y depresión que este le genera, a mejorar su autoestima y habilidades sociales, a trabajar la inteligencia emocional...
Por último, insertamos un vídeo de un testimonio de una mujer que sufrió de acoso durante toda su infancia y adolescencia con el fin de entender mejor la gravedad que esto puede suponer:

Bibliografía:

Rodríguez Piedra R, Seoane Lago A, Pedreira Massa JL. Niños contra niños: el bullying como trastorno emergente. An de Ped. [Internet]. 2006 [consultado 28 Mar 2023]; 64 (2): 162-166. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1695403306700340

Save the Children [Internet]. [consultado 28 Mar 2023]. Disponible en: https://www.savethechildren.es/donde/espana/violencia-contra-la-infancia/acoso-escolar-bullying

Universidad de Piura. ¿Cómo prevenir el bullying? [Internet]. Perú; [consultado 28 Mar 2023]. Disponible en: https://www.udep.edu.pe/admision/lima/como-prevenir-el-bullying/ 

González Juárez S. La mente es maravillosa [Internet]. 2022 [consultado 28 Mar 2023]. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/terapia-psicologica-ninos-victimas-de-bullying/

Imagen 1: https://www.canvis.es/es/bullying-acoso-escolar-tipos-prevencion-tratamiento/

Imagen 2: https://www.laopiniondemurcia.es/pequeopi/2020/11/24/distintas-formas-ciberbullying-33975100.html




EL JUEGO EN LA PRIMERA INFANCIA

El juego en la etapa infantil Imagen 1 ¿Qué es el juego?  El Juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importanc...